top of page
  • Foto del escritorSílvia Pérez

Beneficios del EMDR


El EMDR es un método psicoterapéutico cuyas siglas en español se refieren a "Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares" y se aplica en el abordaje de dificultades emocionales asociadas a experiencias traumáticas vividas en el pasado que siguen afectando de alguna manera en el presente de la persona.


¿Cuándo está indicado el tratamiento con EMDR?

La investigación científica avala con muchos estudios empíricos la eficacia del EMDR a la hora de tratar:


  • Recuerdos traumáticos de distinta dimensión. Desde el EMDR se distinguen dos tipos de traumas:


  1. Los denominados ‘T’, que se refieren a episodios de trauma grave donde la integridad física está en riesgo y se teme por la propia supervivencia. Se relacionan con el TEPT (Trastorno por Estrés Postraumático). Ejemplo: ser víctima de una violación, presenciar un acto terrorista, sufrir asalto con violencia, haber estado inmerso en un desastre natural, …

  2. Los denominados ‘t’, que se refieren a aquellos traumas complejos que aunque no son tan visibles como los primeros, tienden a causar especial daño en la propia persona. Ejemplo: recibir críticas persistentes, desprotección en la infancia por falta de referentes sólidos, desprecios repetidos por parte del entorno, …

  • Ataques de Pánico, fobias y obsesiones

  • Desórdenes Disociativos

  • Pérdidas y duelos

¿Qué fundamentos sostienen el EMDR?

Desde el EMDR se parte de la premisa que todo ser humano en condiciones favorables tiene una capacidad natural autocurativa que permite integrar las experiencias de forma adaptativa. En este sentido, todos los eventos de vida los procesamos a través del sistema de procesamiento de información fisiológico (PAI), que se encarga de almacenar dicha información en redes de memoria. El contenido de esta información está vinculado a pensamientos, emociones, imágenes y sensaciones físicas, con lo cual toda esta información permanece interconectada a través de las redes de memoria asociadas.


Cuando vivimos una situación traumática donde el estrés y el malestar es excesivo para que el propio sujeto lo asimile adecuadamente, se bloquea nuestro sistema de procesamiento impidiendo que se integre la información de forma funcional. Esto hace que queden alterados los pensamientos, las emociones, las imágenes y las sensaciones físicas que se relacionan con el evento traumático y en adelante este bloqueo puede manifestarse a través de síntomas físicos tales como terrores nocturnos, flashbacks, miedos irracionales, tristeza profunda, etc.

Cuanto más temprana sea nuestra etapa de desarrollo en relación a experimentar situaciones de trauma, el impacto tenderá a ser mayor. Esto es porque en las etapas infantiles nuestro cerebro no está suficientemente maduro para dar una explicación a lo que ocurre ni tenemos recursos suficientes para afrontar las consecuencias de lo que pasa a nuestro alrededor, lo cual nos coloca en una posición de especial vulnerabilidad.


Un ejemplo que nos ayude a entenderlo mejor

Antes de avanzar os expongo un caso que nos lo pueda clarificar:


Hace unos meses, un joven que actualmente compite en combates de boxeo acudió a terapia por padecer ataques de ansiedad que no podía controlar. Al explorar el inicio del síntoma, el primer ataque de ansiedad le había aparecido hace 3 meses momentos previos a un combate. Todavía no sabía explicar el motivo, sólo recordaba que sentía miedo y que no se veía capaz de salir al rin. Si ya se había expuesto y ganado muchos combates, ¿a qué le venía esa ansiedad ahora?


Una vez fuimos rescatando su historia, nos contó que de pequeño había sufrido una situación de violencia en la que se le había quedado grabada la sensación de no poder defenderse ante el otro. Años más tarde se quedó en una anécdota y no volvió a tenerlo presente. Pero justo dos días previos al combate en que se desencadenó la ansiedad el joven había roto con su pareja y se sentía especialmente vulnerable.


Curiosamente, esta vulnerabilidad le activó la información que había quedado mal procesada en el pasado, remitiendo sensaciones/emociones/pensamientos similares en un episodio actual asociado: sensación de de presión en el pecho, miedo y el pensamiento de no sentirse capaz de luchar.


¿Qué beneficios tiene el EMDR en estos casos?

Trabajar desde el EMDR nos permite acceder desde el ahora al recuerdo traumático cuya información tanto física, emocional, cognitiva y visual ha quedado mal procesada. Se aplica estimulación bilateral a través de movimientos oculares, tapping u otros métodos, interviniendo así sobre el PAI para que la información bloqueada se reorganice a nivel cerebral y pueda asimilarse la experiencia de forma adaptativa desde la actualidad, sin una afectación en el presente.


De este modo, con el EMDR estamos interviniendo sobre las huellas del pasado que siguen activas en el presente, estableciendo un baile donde el cliente y el psicoterapeuta van danzando con un pie en el pasado y el otro en el presente con la finalidad de reprocesar la información que está interfiriendo y así liberarla de la red de memoria actual.


Bajo mi experiencia como psicoterapeuta he comprobado como los cambios conseguidos con el EMDR aparecen más rápidos y son más sólidos ya que se interviene directamente sobre la experiencia del cliente en los distintos planos que lo configuran a la vez (cognitivo, emocional y sensorial).


Si tienes dudas sobre este tema o te interesa trabajar algún aspecto bajo este método puedes contactarme y buscaré la mejor manera de dar salida a tus necesidades.

Psicologia_Barcelona_Silvia_Perez_edited
bottom of page